domingo, 12 de febrero de 2012

Jorian Hosking


El pico



El pico es la única estructura que tienen las aves para procesar los alimentos. Las aves no tienen dientes, así que tragan su alimento entero. La forma del pico de un ave depende de su dieta. Por ejemplo, los loros usan su picos agudos para cascar frutas y nueces, los colibríes tienen un pico en forma de tubo para extraer el néctar de las flores. En otras aves los machos lo utilizan para atraer a las hembras (como el tucán y cálao). El del pelícano es largo, agudo y recto, para penetrar con poca resistencia en el agua, y con un pliegue de piel en el maxilar inferior para atrapar en él peces. Las águilas y otras aves rapaces poseen el pico afilado y en forma de gancho, con el fin de desgarrar más fácilmente la carne de los animales de los que se alimentan.
Los picos no son exclusivos de las aves, pues estos también se encuentran en los monotremas (ornitorrinco y equidna), lo tuvieron algunos terápsidos antiguos (como el litrosaurio) y lo poseen algunos moluscos cefalópodos como los calamares.

Adaptaciones de los picos a travéz de la evolución
 

A - Alimentación con nectar
B - Insectívoro
C- Granívoras
D - Alimentación basada en semillas
E - Alimentación con peces
F - Alimentación con peces (pico con forma de "red")
G - Pico Filtrador de alimento
H - Pico Escrutador de suelo
I - Pico Escrutador
J - Pico para barrer en vuleo sobre la superficie del agua
K - Carnívoro

Jorian Hosking

Organos reproductores de la gallina y formación del huevo



En las aves, el aparato reproductor femenino esta compuesto por dos elementos básicos: el ovario y el oviducto.

En la gallina se desarrolla y es funcional el correspondiente al lado izquierdo.

Está ubicado en la parte superior de la cavidad abdominal, debajo de la arteria aorta y de la vena cava posterior; se apoya sobre el riñon y el pulmón y, por la parte inferior, sobre el saco aéreo abdominal izquierdo.
Durante las primeras semanas de vida el ovario evolucionaen forma muy lenta, pero en las 3 semanas anteriores a la aparición de la madurez sexual, la puesta del primer huevo, el peso del ovario pasa de 5 a 60 gramos aproximadamente.
Este aumento de tamaño tiene relación con la secreción de las hormonas esteroides LH, las cuales tienen estrecha vinculación con la acción de las hormonas hipofisarias FSH.

El oviducto
Es un estrecho conducto de color rosa pálido que se extiende desde la región del ovario hasta la cloaca y se encuentra suspendido por un repliegue ventral del riñón izquierdo.
Producido el nacimiento de la pollita, el desarrollo del oviducto es proporcional al del ovario, aumentando sulongitud en forma extraordinaria cuando se aproxima lamadurez sexual, pasando de 15 cm a 70 cmaproximadamente.

En el oviducto encontramos 5 partes perfectamente diferenciadas:

Zona muy fina no sujeta al ovario, que tiene forma de embudo y posee repliegues de la mucosa interna.

El magnum
Es la parte más larga del oviducto, con paredes muy elásticas y grandes pliegues en su cara interna.
Es el sector del oviducto con mayor cantidad de células y glándulas secretoras de todo tipo.


Comparado con el magnum, es de un diámetro ligeramente más reducido, los repliegues de la mucosa están menos acentuados.

Su parte final, denominada istmo rojo, está muy vascularizada.

El útero
Tiene forma de bolsa y mayor espesor de su pared muscular, posee además protuberancias transversales que forman un relieve bastante complejo.

Es una parte estrecha y muscular y está separada del útero por la llamada "unión útero-vaginal, la cual juega un papel de importancia en la conservación de los espermatozoides.
Presenta repliegues longitudinales, pero carece de glándulas secretoras. Desemboca en la cloaca.
La vitelogénesis o deposición de la yema del huevo en el interior de un folículo ovárico, es un proceso muy largo que se inicia en la pollita cuando es muy joven y finaliza justo antes de la ovulación.
Este proceso puede dividirse en 3 fases:
1 - de crecimiento lento: cuando nace la pollita, cada uno de los óvulos contenidos en su ovario tiene un tamaño de entre 1 y 2 centésimas de milimetro y al cabo de 4 o 5 meses alcanza a 1 mm.
En este momento cesa el crecimiento de los óvulos y muchos de ellos permanecerán con el tamaño descripto durante meses e incluso años.

2 - intermedia: cuando algún folículo determinado haya sido "elegido" entre el amplío conjunto de folículos, su tamaño aumenta de 1 a 4 mm. en el termino de 60 días.
Esto es posible por la deposición de proteínas y algunos lípidos.

3 - de gran crecimiento: unos 8 ó 10 días antes de laovulación, el crecimiento es muy rápido y su peso pasa de unos 200 mg. a 15 - 18 grs.
Suelen encontrarse en el ovario de una gallina, unos 8folículos en la fase de gran crecimiento.
La composición de la yema está constituidafundamentalmente por una emulsión de agua, lipoproteínas,proteínas, además de minerales y pigmentos.
Todas estas sustancias son aportadas por vía sanguínea y proceden en su mayoría del hígado.

Con la rotura del foliculo, se produce la ovulación propiamente dicha.
El infundíbulum recibe la yema que comienza a recorrer su camino a lo largo del oviducto hasta la formación del huevo, que es expulsado a través de la cloaca.
Este proceso tendrá una duración de aproximadamente 24-26 horas.
La actividad secretora del infundíbulum provocará la formación de la membrana vitelina, que protegerá a la yema de la transferencia de agua procedente de la clara.

La yema penetra en el magnum y lo abandona al cabo de unas 3 horas y media, recubierto por una solución acuosa de proteínas y minerales denominada clara o albumen.

Cuando el albumen abandona el magnum tiene una forma de masa espesa gelifícada.

Cuando el huevo en formación llega al istmo, en la medida que va avanzando, se va recubriendo de fibras protéicas cuyo entrelazado da lugar a la formación de las denominadas membranas testáceas o coquiliarías.

El huevo permanece en el istmo entre 60 y 75 minutos.

Unas 5 horas después de la ovulación llega al útero, donde permanecerá por espacio de 20 horas antes de ser expulsado.

Por lo tanto, es evidente que la formación de la cáscara es un proceso mucho mas lento que el de la formación de la clara, aunque más rápido que el de la yema, que dura varios días.

También se produce en esta fase el proceso de hidratación de la clara, apareciendo las distintas capas del huevo terminado; el albumen denso, que es muy importante a la hora de considerar la calidad interna del huevo; el albumen fluido y las chalazas.

Transcurridas 10 horas desde la ovulación, y mientras continúa la hidratación de la clara, se inicia el desarrollo de los cristales de carbonato calcio, que se prolonga en el tiempo hasta las 22 horas del inicio de la formación del huevo y que da lugar a la segregación de la cutícula orgánica que recubre la cáscara.

La interrupción del proceso de calcificación acontece de 2 a 4 horas antes de que el huevo sea expulsado, finaliza también la formación de la cutícula y tiene lugar la pigmentación.

Las contracciones uterinas alcanzan su punto más álgido y provocan, primero, el paso del huevo a la vagina y, unos minutos después, su expulsión al exterior.