lunes, 26 de marzo de 2012

Historia, propiedades y produccion





El pavo tiene su origen en el continente americano, concretamente en México, donde es llamado guajalote. Tras el descubrimiento del Nuevo Mundo, los conquistadores españoles lo denominaron Gallina de Indias, siendo introducido en Europa a partir del siglo XVI por los padres jesuitas, por lo que también se le conocería como "jesuita".

La gastronomía de la época se vería enriquecida con un nuevo y exótico producto americano, adquiriendo cierta relevancia y situándose entre las aves que sólo podían consumir las personas adineradas o los pequeños comerciantes en fechas muy señaladas.

Los ingleses llamaron a este animal "Turkey"', ya que llegó a las Islas Británicas procedente de Turquía, convirtiéndose en muy poco tiempo en una de las recetas típicas navideñas.

Un jueves de noviembre de 1620 el pavo entró en la historia de Estados Unidos. En aquella fecha llegaron a las costas de Massachussetts gran número de colonos protestantes ingleses a bordo del barco Mayflower. El riguroso invierno norteño les sorprendió sin víveres y muchos de ellos perecieron. Sin embargo, otros tantos lograron sobrevivir gracias a la generosidad de los nativos americanos, en concreto los indígenas Wampanoag, que les ofrecieron alimentos. En conmemoración de aquel episodio, el cuarto jueves de noviembre todo Estados Unidos celebra el "Día de Acción de Gracias", con el pavo relleno como plato estrella, ya que esta ave fue uno de los alimentos salvadores.

En Europa el pavo procedente de América ha sido seleccionado durante siglos para conseguir animales de mayor tamaño, crecimiento vigoroso y carne apetecible para el consumo.

Producción mundial

En la actualidad las variedades que más se crían y consumen en el mundo pertenecen a los híbridos de granja que provienen de la selección de las primeras especies salvajes mexicanas.

Los dos principales países productores de carne de pavo son Estados Unidos y China con un 30% de la producción mundial que, junto a Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, Canadá y Brasil, representan el 94% de la producción mundial de esta ave.

En los últimos años la carne de pavo ha pasado de ser un producto navideño a desestacionalizar su consumo y ampliarlo a todo el año, aprovechando de esta forma sus características nutricionales y físicas, ya que se aprovechan 600 gramos por cada kilo de carne.

Granjas de la Región de Murcia

En la Región de Murcia existen en la actualidad cerca de una docena de granjas especializadas en la producción de pavos (alguna de ellas líderes en España), contando al año con cerca de dos mil toneladas de carne.

La producción en estas granjas se divide básicamente en tres fases:

Cría. Se extiende desde la primera a la cuarta semana. Muy delicada, cuidando en extremo la temperatura, vacunaciones, traslados o corte de picos (necesario debido a que su agresividad les puede llevar a eliminarse unos a otros).

Crecimiento. Desde la cuarta a la octava semana.

Engorde. Desde la octava semana hasta su sacrificio. La edad para el sacrificio del animal depende de diversos factores como el sexo, el desarrollo de cada ejemplar o las necesidades del mercado.

En la Región de Murcia, al igual que en el resto de España, existe una normativa dictada a través de un Real Decreto, que incluye ciertos principios que deben seguir las granjas de cría de pavos. Así trata temas como la "estabulación, comida, agua y cuidados adecuados a las necesidades fisiológicas y etológicas de los animales, de acuerdo con la experiencia adquirida y los conocimientos científicos". También incluye "los requisitos que deben cumplir los cuidadores de los animales".

domingo, 4 de marzo de 2012


La avicultura es la práctica de cuidar y criar aves como animales domésticos con diferentes fines, y la cultura que existe alrededor de esta actividad de crianza. La avicultura se centra generalmente no solo en la crianza de aves, sino también en preservar su hábitat y en las campañas de conciencización .
Dentro de la avicultura se incluye tanto la avicultura de producción para conseguir carneplumashuevos; y la avicultura recreativa con la cría de especies por cuestión de afición, como el silvestrismo, la colombofilia, la canaricultura o la cría de loros u otras especies exóticas.

Los huesos de las aves!


Las aves son animales vertebrados Homeotermos, de simetría bilateral, con cuerpo cubierto de plumas y miembros anteriores transformados en alas.

En general, presentan un esqueleto ligero y organizado de tal forma que la distancia del centro de gravedad al de rotación es mínima (los órganos más pesados deben estar en el centro y los más livianos ser externos). Por lo tanto, algunos órganos centrales deben cumplir con funciones de otros más externos (por ejemplo el estómago debe triturar lo que no pueden hacer con el pico, "ahorrándose" en consecuencia músculos masticatorios pesados, dientes, maxilares pesados, etc.) A esto se le suma la constitución ósea con aire, la ausencia de vejiga urinaria y el desarrollo externo del embrión. Además, los miembros del cinturón escapular pierden su capacidad prensil y esta función la asume el pico.

Se puede afirmar que las aves de corral están adaptadas a vivir en la tierra, con un cuerpo grande, pesado y alas cortas. Son animales de hábitos diurnos, gregarios y polígamos.

Esqueleto de un ave, en el que se puede apreciar su estructura que se asemeja al esqueleto de mamíferos.Una diferencia notoria entre el esqueleto de las aves y el de los mamíferos es en el más rápido desarrollo del esqueleto (y osificación de sus partes cartilaginosas) en las aves. El esqueleto no presenta cartílagos más que en las articulaciones.

Presentan la característica de poseer huesos neumáticos (mientras que en los mamíferos sólo lo son algunos huesos de la cabeza). En las aves voladoras, casi todos los huesos son neumáticos, mientras que en las gallinas sólo algunos lo son. El proceso de formación de la cavidad con aire en el interior de los huesos puede llevar hasta un año, desde el nacimiento. El aire penetra durante la respiración en los espacios de los huesos de la cabeza desde las cavidades nasales y las trompas auditivas y llega a los restantes desde los sacos aéreos del pulmón.

Costillas: son 7 pares en gallinas. Los dos primeros son flotantes e incompletos (costillas falsas asternales, que terminan libres en la musculatura), no poseen cartílagos costales. cada costilla presenta una prolongación hacia atrás para enlazarse con la costilla que se encuentra a continuación.


Arianny Medrano

DC4789


sábado, 3 de marzo de 2012

MIRIAM CONTIN ORTEGA

  
Fig. II.1 ESQUELETO DE AVE

MIRIAM CONTIN ORTEGA


LA IMPORTANCIA DE LOS HUESOS EN LAS AVES
El esqueleto en las aves es muy liviano, tanto que se ha calculado que pesa menos que todas sus plumas juntas, además es muy resistente. Estas propiedades (ligereza y resistencia) se deben a que los huesos son huecos y porosos, lo que se ha llamado huesos neumáticos. Esto les permite que, al ser en su mayor parte aire, sean muy ligeros y favorezcan la tarea de volar. Sin embargo, para evitar que se fracturen durante los esfuerzos que hacen las aves durante el vuelo, necesitan ser reforzados de alguna manera. Para solucionar este problema existen una serie de trabéculas, que son proyecciones diagonales de tejido óseo en el interior de los huesos, especialmente los más largos como el húmero, que funcionan de manera similar a los tirantes de un puente, de modo que hacen la estructura más resistente.
Además de los huesos porosos, el esqueleto de las aves modernas (Figura II.1) tiene características distintivas muy importantes. Resaltan en especial la pérdida de los dientes que han sido sustituidos por un pico que resta peso excesivo al ave, y la gran fusión de elementos óseos, que permiten una mayor rigidez aerodinámica. Las extremidades anteriores de las aves se han modificado de manera que los huesos que conforman el esqueleto de la mano en un reptil o un mamífero se han fusionado formando una estructura llamada carpo-metacarpo, en la cual se insertan las plumas del vuelo. De igual manera existe unión de los huesos de las extremidades inferiores (Figura II.1), de modo que podría decirse que las aves caminan "de puntitas". Esta reducción de los elementos óseos ha producido también que la cola se encuentre reducida a una estructura llamada pigostilo. La función de equilibrio que cumple la cola vertebral en otros grupos de vertebrados como los anfibios, los reptiles y los mamíferos se encuentra reemplazada por un conjunto de plumas largas que participan de manera importante en el vuelo como timón, en el desplazamiento terrestre, y en otras actividades como el cortejo, que se discutirán en capítulos subsecuentes. Otra fusión de huesos importante es la que se da entre los elementos de la cintura pélvica (la rabadilla) y en el cráneo, que resulta en estructuras de una sola pieza muy resistentes.
Uno de los elementos más importantes del sistema esquelético es la presencia de una carina o quilla, la cual es una cresta ósea que surge del esternón y cuya función es la de servir de inserción a los músculos pectorales, los cuales son los más importantes para el vuelo. En algunas aves que no vuelan, como las avestruces, el ñandú, el kiwi y los casuarios, al haber perdido la capacidad de volar han perdido también la quilla, por lo que su esternón es plano como el de los mamíferos.

domingo, 12 de febrero de 2012

Jorian Hosking


El pico



El pico es la única estructura que tienen las aves para procesar los alimentos. Las aves no tienen dientes, así que tragan su alimento entero. La forma del pico de un ave depende de su dieta. Por ejemplo, los loros usan su picos agudos para cascar frutas y nueces, los colibríes tienen un pico en forma de tubo para extraer el néctar de las flores. En otras aves los machos lo utilizan para atraer a las hembras (como el tucán y cálao). El del pelícano es largo, agudo y recto, para penetrar con poca resistencia en el agua, y con un pliegue de piel en el maxilar inferior para atrapar en él peces. Las águilas y otras aves rapaces poseen el pico afilado y en forma de gancho, con el fin de desgarrar más fácilmente la carne de los animales de los que se alimentan.
Los picos no son exclusivos de las aves, pues estos también se encuentran en los monotremas (ornitorrinco y equidna), lo tuvieron algunos terápsidos antiguos (como el litrosaurio) y lo poseen algunos moluscos cefalópodos como los calamares.

Adaptaciones de los picos a travéz de la evolución
 

A - Alimentación con nectar
B - Insectívoro
C- Granívoras
D - Alimentación basada en semillas
E - Alimentación con peces
F - Alimentación con peces (pico con forma de "red")
G - Pico Filtrador de alimento
H - Pico Escrutador de suelo
I - Pico Escrutador
J - Pico para barrer en vuleo sobre la superficie del agua
K - Carnívoro

Jorian Hosking

Organos reproductores de la gallina y formación del huevo



En las aves, el aparato reproductor femenino esta compuesto por dos elementos básicos: el ovario y el oviducto.

En la gallina se desarrolla y es funcional el correspondiente al lado izquierdo.

Está ubicado en la parte superior de la cavidad abdominal, debajo de la arteria aorta y de la vena cava posterior; se apoya sobre el riñon y el pulmón y, por la parte inferior, sobre el saco aéreo abdominal izquierdo.
Durante las primeras semanas de vida el ovario evolucionaen forma muy lenta, pero en las 3 semanas anteriores a la aparición de la madurez sexual, la puesta del primer huevo, el peso del ovario pasa de 5 a 60 gramos aproximadamente.
Este aumento de tamaño tiene relación con la secreción de las hormonas esteroides LH, las cuales tienen estrecha vinculación con la acción de las hormonas hipofisarias FSH.

El oviducto
Es un estrecho conducto de color rosa pálido que se extiende desde la región del ovario hasta la cloaca y se encuentra suspendido por un repliegue ventral del riñón izquierdo.
Producido el nacimiento de la pollita, el desarrollo del oviducto es proporcional al del ovario, aumentando sulongitud en forma extraordinaria cuando se aproxima lamadurez sexual, pasando de 15 cm a 70 cmaproximadamente.

En el oviducto encontramos 5 partes perfectamente diferenciadas:

Zona muy fina no sujeta al ovario, que tiene forma de embudo y posee repliegues de la mucosa interna.

El magnum
Es la parte más larga del oviducto, con paredes muy elásticas y grandes pliegues en su cara interna.
Es el sector del oviducto con mayor cantidad de células y glándulas secretoras de todo tipo.


Comparado con el magnum, es de un diámetro ligeramente más reducido, los repliegues de la mucosa están menos acentuados.

Su parte final, denominada istmo rojo, está muy vascularizada.

El útero
Tiene forma de bolsa y mayor espesor de su pared muscular, posee además protuberancias transversales que forman un relieve bastante complejo.

Es una parte estrecha y muscular y está separada del útero por la llamada "unión útero-vaginal, la cual juega un papel de importancia en la conservación de los espermatozoides.
Presenta repliegues longitudinales, pero carece de glándulas secretoras. Desemboca en la cloaca.
La vitelogénesis o deposición de la yema del huevo en el interior de un folículo ovárico, es un proceso muy largo que se inicia en la pollita cuando es muy joven y finaliza justo antes de la ovulación.
Este proceso puede dividirse en 3 fases:
1 - de crecimiento lento: cuando nace la pollita, cada uno de los óvulos contenidos en su ovario tiene un tamaño de entre 1 y 2 centésimas de milimetro y al cabo de 4 o 5 meses alcanza a 1 mm.
En este momento cesa el crecimiento de los óvulos y muchos de ellos permanecerán con el tamaño descripto durante meses e incluso años.

2 - intermedia: cuando algún folículo determinado haya sido "elegido" entre el amplío conjunto de folículos, su tamaño aumenta de 1 a 4 mm. en el termino de 60 días.
Esto es posible por la deposición de proteínas y algunos lípidos.

3 - de gran crecimiento: unos 8 ó 10 días antes de laovulación, el crecimiento es muy rápido y su peso pasa de unos 200 mg. a 15 - 18 grs.
Suelen encontrarse en el ovario de una gallina, unos 8folículos en la fase de gran crecimiento.
La composición de la yema está constituidafundamentalmente por una emulsión de agua, lipoproteínas,proteínas, además de minerales y pigmentos.
Todas estas sustancias son aportadas por vía sanguínea y proceden en su mayoría del hígado.

Con la rotura del foliculo, se produce la ovulación propiamente dicha.
El infundíbulum recibe la yema que comienza a recorrer su camino a lo largo del oviducto hasta la formación del huevo, que es expulsado a través de la cloaca.
Este proceso tendrá una duración de aproximadamente 24-26 horas.
La actividad secretora del infundíbulum provocará la formación de la membrana vitelina, que protegerá a la yema de la transferencia de agua procedente de la clara.

La yema penetra en el magnum y lo abandona al cabo de unas 3 horas y media, recubierto por una solución acuosa de proteínas y minerales denominada clara o albumen.

Cuando el albumen abandona el magnum tiene una forma de masa espesa gelifícada.

Cuando el huevo en formación llega al istmo, en la medida que va avanzando, se va recubriendo de fibras protéicas cuyo entrelazado da lugar a la formación de las denominadas membranas testáceas o coquiliarías.

El huevo permanece en el istmo entre 60 y 75 minutos.

Unas 5 horas después de la ovulación llega al útero, donde permanecerá por espacio de 20 horas antes de ser expulsado.

Por lo tanto, es evidente que la formación de la cáscara es un proceso mucho mas lento que el de la formación de la clara, aunque más rápido que el de la yema, que dura varios días.

También se produce en esta fase el proceso de hidratación de la clara, apareciendo las distintas capas del huevo terminado; el albumen denso, que es muy importante a la hora de considerar la calidad interna del huevo; el albumen fluido y las chalazas.

Transcurridas 10 horas desde la ovulación, y mientras continúa la hidratación de la clara, se inicia el desarrollo de los cristales de carbonato calcio, que se prolonga en el tiempo hasta las 22 horas del inicio de la formación del huevo y que da lugar a la segregación de la cutícula orgánica que recubre la cáscara.

La interrupción del proceso de calcificación acontece de 2 a 4 horas antes de que el huevo sea expulsado, finaliza también la formación de la cutícula y tiene lugar la pigmentación.

Las contracciones uterinas alcanzan su punto más álgido y provocan, primero, el paso del huevo a la vagina y, unos minutos después, su expulsión al exterior.






lunes, 30 de enero de 2012


Aves
Su cuerpo está cubierto de plumas.
Sus extremidas anteriores son alas, que utilizan para volar, aunque algunas no puedan hacerlo como el pingüino o el avestruz.
Es equeleto es muy ligero, porque sus huesos son huecos y pesan poco. Además, algunas poseen unas bolsas especiales, llamadas sacos aéreos, que están llenos de aire y facilitan el vuelo.
La temperatura del cuerpo es constante, es decir, son animales de sangre caliente.
Respiran por pulmones. Poseen en la boca un pico, sin dientes, que varía de unas aves a otras, según su alimentación.
Tienen cloaca, por donde ponen los huevos.

Según su alimentación las aves pueden ser:
Insectívoras: Comen insectos. Por ejemplo la golondrina y el abejorro.
Herbívoras: Se alimenta principalmente de hierbas, frutos y semillas. Algunas se alimenta casi sólo se semilla, como la perdiz, que reciben el nombre de granívoras.
Carnívoras: Se alimentan de carne, por ejemplo el águila y  el buitre.
Omnívoras: Se alimentan de animales y plantas, por ejemplo, la gallina.

Reproduccion
Las aves son ovíparas, es decir, se reproducen por huevos. El proceso es el siguiente:La fecundación es interna. Macho y hembra se aparean y forman los huevos fecundados dentro de la hembra.La hembra expulsa los huevos por la cloaca.
Los huevos fecundados, para llegar a buen término, deben permanecer a una temperatura próxima a la del cuerpo del adulto, por ello hay que proporcionarle continuamente calor, interviniendo en ello tanto el macho como la hembra. A este proceso se le llama incubación.
Cuando llegue el momento oportuno, las crías rompen el cascarón y salen del cascarón.

 Son valiosas por derecho propio.
Son indicadores sensibles de la riqueza biológica y de las condiciones ambientales.
 Son vitales para las condiciones ecológicas del medio natural.
Tienen un valor ecológico y cultural para la gente, ya sea directa o indirectamente.
Nos permiten incrementar nuestros conocimientos científicos y nuestra comprensión del   medio ambiente.
 Son bellas, sugerentes y constituyen una fuente de felicidad y deleite para mucha   gente.
Son muy útiles para fomentar una conciencia pública en materia de conservación.

Att: Amedrano

Las aves son animales vertebrados, de sangre caliente, que caminan, saltan o se mantienen sólo sobre las extremidades posteriores, mientras que las extremidades anteriores están modificadas como alas que, al igual que muchas otras características anatómicas únicas, son adaptaciones para volar, aunque no todas vuelan. 
Tienen el cuerpo recubierto de plumas y, las aves actuales, un pico córneo sin dientes.


 Para reproducirse ponen huevos, que incuban hasta la eclosión.